Saltar al contenido

¿Qué es el efecto de Falso Consenso en Psicología?

En psicología, el efecto de falso consenso, también conocido como sesgo de consenso, es un sesgo cognitivo generalizado que hace que las personas «vean sus propias elecciones y juicios de comportamiento como relativamente comunes y adecuados a las circunstancias existentes«. En otras palabras, asumen que sus cualidades, características, creencias y acciones personales están relativamente extendidas entre la población general.

Este falso consenso es significativo porque aumenta la autoestima (efecto de exceso de confianza). Puede derivarse del deseo de conformarse y caer bien a los demás en un entorno social. Este sesgo es especialmente frecuente en entornos grupales en los que uno piensa que la opinión colectiva de su propio grupo coincide con la de la población en general. Como los miembros de un grupo llegan a un consenso y rara vez se encuentran con quienes lo discuten, tienden a creer que todos piensan igual.

El efecto de falso consenso no se limita a los casos en los que las personas creen que sus valores son compartidos por la mayoría, pero sigue manifestándose como una sobreestimación del alcance de su creencia.

Además, cuando se enfrentan a la evidencia de que no existe un consenso, las personas suelen suponer que los que no están de acuerdo con ellos son defectuosos de alguna manera.

No existe una causa única para este sesgo cognitivo; se ha sugerido que el heurístico de disponibilidad, el sesgo de interés propio y el realismo ingenuo son factores subyacentes, al menos parcialmente. El sesgo también puede ser el resultado, al menos en parte, de asociaciones no sociales de estímulo-recompensa.

El mantenimiento de este sesgo cognitivo puede estar relacionado con la tendencia a tomar decisiones con relativamente poca información. Cuando se enfrentan a la incertidumbre y a una muestra limitada a partir de la cual tomar decisiones, las personas suelen «proyectarse» en la situación. Cuando este conocimiento personal se utiliza como entrada para hacer generalizaciones, a menudo resulta en la falsa sensación de formar parte de la mayoría.

El efecto de falso consenso ha sido ampliamente observado y respaldado por pruebas empíricas. Investigaciones anteriores han sugerido que los factores cognitivos y de percepción (proyección motivada, accesibilidad de la información, emoción, etc.) pueden contribuir al sesgo de consenso, mientras que estudios recientes se han centrado en sus mecanismos neuronales. Un estudio reciente ha demostrado que el sesgo de consenso puede mejorar las decisiones sobre las preferencias de otras personas.

El sesgo de consenso o efecto de falso consenso.

Ross, Green y House definieron por primera vez el efecto de falso consenso en 1977 haciendo hincapié en el carácter relativamente común que las personas perciben sobre sus propias respuestas; sin embargo, fenómenos de proyección similares ya habían llamado la atención en psicología. En concreto, las preocupaciones con respecto a las conexiones entre las predisposiciones personales de los individuos y sus estimaciones de los compañeros aparecieron en la literatura durante un tiempo.

Por ejemplo, Katz y Allport, en 1931, ilustraron que las estimaciones de los estudiantes sobre la cantidad de otros en la frecuencia de hacer trampas estaba positivamente correlacionada con su propio comportamiento. Más tarde, alrededor de 1970, se encontró el mismo fenómeno en las creencias políticas y en la situación del dilema del prisionero.

En 2017, los investigadores identificaron un sesgo egocéntrico persistente cuando los participantes se enteraron de las preferencias de otras personas en materia de aperitivos. Además, estudios recientes sugieren que el efecto de falso consenso también puede afectar a los responsables profesionales de la toma de decisiones; concretamente, se ha demostrado que incluso los directores de marketing con experiencia proyectan sus preferencias personales sobre los productos en los consumidores.

El efecto de falso consenso se remonta a dos teorías paralelas sobre la percepción social, «el estudio de cómo nos formamos impresiones y hacemos inferencias sobre otras personas«

La primera es la idea de la comparación social. La principal afirmación de la teoría de la comparación social de Leon Festinger es que los individuos evalúan sus pensamientos y actitudes basándose en otras personas, lo que puede estar motivado por el deseo de confirmación y la necesidad de sentirse bien con uno mismo.

Como extensión de esta teoría, las personas pueden utilizar a los demás como fuentes de información para definir la realidad social y guiar el comportamiento. Esto se denomina influencia social informativa.

El problema, sin embargo, es que las personas suelen ser incapaces de percibir con precisión la norma social y las actitudes reales de los demás. En otras palabras, la investigación ha demostrado que las personas son sorprendentemente malas «psicólogas intuitivas» y que nuestros juicios sociales suelen ser inexactos. Este hallazgo ayudó a sentar las bases para comprender el procesamiento sesgado y la percepción social inexacta. El efecto de falso consenso es sólo un ejemplo de esa inexactitud.

La segunda teoría influyente es la de la proyección, la idea de que las personas proyectan sus propias actitudes y creencias en los demás. De hecho, se puede encontrar en el trabajo de Sigmund Freud sobre el mecanismo de defensa de la proyección, en el trabajo de D.S. Holmes sobre la «proyección atributiva» y en el trabajo de Gustav Ichheisser sobre la percepción social.

D.S. Holmes, por ejemplo, describió la proyección social como el proceso por el cual las personas «intentan validar sus creencias proyectando sus propias características en otros individuos.

Aquí puede establecerse una conexión entre las dos teorías mencionadas de la comparación social y la proyección. En primer lugar, como explica la teoría de la comparación social, los individuos miran constantemente a sus compañeros como grupo de referencia y están motivados a hacerlo para buscar la confirmación de sus propias actitudes y creencias. Sin embargo, para garantizar la confirmación y una mayor autoestima, un individuo puede proyectar inconscientemente sus propias creencias en los demás (los objetivos de sus comparaciones). Este resultado final es el efecto de falso consenso. En resumen, el efecto de falso consenso puede considerarse derivado tanto de la teoría de la comparación social como del concepto de proyección.

El efecto de falso consenso, tal y como lo definieron Ross, Greene y House en 1977, vino a ser la culminación de las muchas teorías relacionadas que lo precedieron. En su conocida serie de cuatro estudios, Ross y sus colaboradores plantearon la hipótesis, y luego demostraron, de que las personas tienden a sobrestimar la popularidad de sus propias creencias y preferencias.

Los estudios se realizaron tanto en situaciones hipotéticas mediante encuestas de cuestionario como en situaciones de conflicto auténticas. En el caso de los estudios por cuestionario, se presentaban a los participantes eventos hipotéticos y luego no sólo se les pedía que indicaran sus propias elecciones y características de comportamiento en las circunstancias previstas, sino que también se les pedía que calificaran las respuestas y los rasgos de sus compañeros que se referían como «actores».

En cuanto a los estudios de ocasiones reales, los participantes se enfrentaron realmente a las situaciones de conflicto en las que se les pidió que eligieran alternativas de comportamiento y que juzgaran los rasgos y las decisiones de dos individuos supuestamente reales que habían asistido al estudio.

En general, los calificadores hicieron más «predicciones extremas» sobre las personalidades de los actores que no compartían la propia preferencia de los calificadores. De hecho, los calificadores pueden incluso haber pensado que había algo malo en las personas que expresaban la respuesta alternativa.

En los diez años posteriores al influyente estudio de Ross et al., se publicaron cerca de 50 artículos con datos sobre el efecto de falso consenso.

Las perspectivas teóricas de esta época pueden dividirse en cuatro categorías:

  • La exposición selectiva y la disponibilidad cognitiva,
  • La saliencia y el foco de atención
  • El procesamiento lógico de la información
  • Los procesos motivacionales

En general, los investigadores y diseñadores de estas teorías creen que no hay una única respuesta correcta. Por el contrario, admiten que existe un solapamiento entre las teorías y que lo más probable es que el efecto de falso consenso se deba a una combinación de estos factores.

El efecto de falso consenso es un importante sesgo de atribución que hay que tener en cuenta a la hora de hacer negocios y en las interacciones sociales cotidianas.

Básicamente, las personas tienden a creer que la población en general está de acuerdo con sus opiniones y juicios. Independientemente de que esta creencia sea exacta, les da una sensación de mayor garantía y seguridad en sus decisiones. Este puede ser un fenómeno importante que hay que aprovechar o evitar en los negocios.

Por ejemplo, si un hombre dudara de si quiere comprar una nueva herramienta, desmontar su idea de que los demás están de acuerdo con su duda sería un paso importante para persuadirle de que la compre. Al convencer al cliente de que otras personas sí quieren comprar el electrodoméstico, el vendedor podría quizá realizar una venta que no habría hecho de otro modo. De este modo, el efecto de falso consenso está estrechamente relacionado con la conformidad, el efecto en el que un individuo se ve influido para coincidir con las creencias o comportamientos de un grupo.

Hay dos diferencias entre el efecto de falso consenso y la conformidad: la más importante es que la conformidad consiste en coincidir con los comportamientos, creencias o actitudes de un grupo real, mientras que el efecto de falso consenso consiste en percibir que los demás comparten tus comportamientos, creencias o actitudes, lo hagan o no en realidad. Hacer sentir al cliente que la opinión de los demás (la sociedad) es comprar el electrodoméstico hará que el cliente se sienta más seguro de su compra y le hará creer que otras personas habrían tomado la misma decisión.

Del mismo modo, cualquier elemento de la sociedad que se vea afectado por la opinión pública -por ejemplo, las elecciones, la publicidad, la propaganda- está muy influenciado por el efecto de falso consenso. Esto se debe en parte a que el modo en que las personas desarrollan sus percepciones implica «procesos diferenciales de conciencia». Es decir, mientras que algunas personas están motivadas para llegar a conclusiones correctas, otras pueden estarlo para llegar a conclusiones preferidas. Los miembros de esta última categoría experimentarán más a menudo el efecto de falso consenso, porque es probable que el sujeto busque activamente partidarios afines y pueda descartar o ignorar la oposición.

Ismael Abogado

Ismael Abogado

Psicólogo y aprendiz constante de la mente y el alma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *