Saltar al contenido

El Hipotálamo. Localización, Características, Funciones y Hormonas.

El hipotálamo es una zona pequeña pero importante en el centro del cerebro. Desempeña un papel fundamental en la producción de hormonas y ayuda a estimular muchos procesos importantes en el cuerpo y está situado en el cerebro, entre la glándula pituitaria y el tálamo.

La función principal del hipotálamo es mantener el cuerpo en homeostasis en la medida de lo posible.

Homeostasis significa un estado corporal saludable y equilibrado. El cuerpo siempre intenta alcanzar este equilibrio. La sensación de hambre, por ejemplo, es la forma que tiene el cerebro de hacer saber a su dueño que necesita más nutrientes para alcanzar la homeostasis.

El hipotálamo actúa como conector entre los sistemas endocrino y nervioso para conseguirlo. Interviene en muchas funciones esenciales del organismo, como

  • La temperatura corporal
  • La sed
  • El control del apetito y del peso
  • Las emociones
  • Los ciclos de sueño
  • El deseo sexual
  • El parto
  • La presión arterial y el ritmo cardíaco
  • Producción de jugos digestivos
  • El equilibrio de los fluidos corporales


A medida que los diferentes sistemas y partes del cuerpo envían señales al cerebro, alertan al hipotálamo de cualquier factor desequilibrado que deba ser tratado. El hipotálamo responde entonces liberando las hormonas adecuadas en el torrente sanguíneo para equilibrar el cuerpo.

Un ejemplo de ello es la notable capacidad del ser humano para mantener una temperatura interna constante de alrededor de 36,5º.

Si el hipotálamo recibe la señal de que la temperatura interna es demasiado alta, le dirá al cuerpo que sude. Si recibe la señal de que la temperatura es demasiado fría, el cuerpo creará su propio calor temblando.

El hipotálamo, una de las partes más importantes del cerebro.

Núcleo hipotalámico anterior

Esta zona también se denomina región supraóptica. Sus principales núcleos son el supraóptico y el paraventricular. También hay otros núcleos más pequeños en la región anterior.

El núcleo supraóptico del hipotálamo está estrechamente conectado con el área paraventricular y sus neuronas de vasopresina tienen un papel regulador en la homeostasis de los fluidos y la regulación de la presión arterial

El núcleo paraventricular del hipotálamo (PVN) es uno de los centros de control autonómico más importantes del cerebro, con neuronas que desempeñan papeles esenciales en el control del estrés, el metabolismo, el crecimiento, la reproducción, el sistema inmunitario y otras funciones autonómicas más tradicionales (gastrointestinales, renales y cardiovasculares).

Los núcleos de la región anterior participan en gran medida en la secreción de varias hormonas. Muchas de estas hormonas interactúan con la hipófisis cercana para producir hormonas adicionales.

Algunas de las hormonas más importantes producidas en la región anterior son

  • La hormona liberadora de corticotropina (CRH). La CRH interviene en la respuesta del organismo al estrés físico y emocional. Indica a la hipófisis que produzca una hormona llamada hormona adrenocorticotrópica (ACTH). La ACTH desencadena la producción de cortisol, una importante hormona del estrés.
  • Hormona liberadora de tirotropina (TRH). La producción de TRH estimula a la hipófisis para que produzca la hormona estimulante del tiroides (TSH). La TSH desempeña un papel importante en la función de muchas partes del cuerpo, como el corazón, el tracto gastrointestinal y los músculos.
  • Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). La producción de GnRH hace que la hipófisis produzca importantes hormonas reproductivas, como la hormona estimulante del folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH).
  • Oxitocina. Esta hormona controla muchos comportamientos y emociones importantes, como la excitación sexual, la confianza, el reconocimiento y el comportamiento maternal. También interviene en algunas funciones del sistema reproductor, como el parto y la lactancia.
  • Vasopresina. También llamada hormona antidiurética (ADH), esta hormona regula los niveles de agua en el cuerpo. Cuando se libera vasopresina, indica a los riñones que deben absorber agua.
  • Somatostatina. La somatostatina impide que la glándula pituitaria libere ciertas hormonas, entre ellas la del crecimiento y la estimulante de la tiroides.


La región anterior del hipotálamo también ayuda a regular la temperatura corporal a través del sudor. También mantiene los ritmos circadianos.

Estos son cambios físicos y de comportamiento que se producen en un ciclo diario. Por ejemplo, estar despierto durante el día y dormir por la noche es un ritmo circadiano relacionado con la presencia o ausencia de luz.

Región tuberal

Esta zona también se denomina región tuberal. Sus principales núcleos son el ventromedial y el arqueado.

El núcleo ventromedial ayuda a controlar el apetito, mientras que el núcleo arqueado participa en la liberación de la hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH). La GHRH estimula la glándula pituitaria para que produzca la hormona del crecimiento. Ésta es responsable del crecimiento y el desarrollo del cuerpo.

Núcleo hipotalámico posterior

Esta zona también se denomina región mamilar. El núcleo hipotalámico posterior y los núcleos mamilares son sus principales núcleos.

El núcleo hipotalámico posterior ayuda a regular la temperatura corporal provocando escalofríos y bloqueando la producción de sudor.

El papel de los núcleos mamilares está menos claro. Los investigadores creen que está implicado en la función de la memoria

Cuando el hipotálamo no funciona correctamente, se denomina disfunción hipotalámica.

Hay varias cosas que pueden causar una disfunción hipotalámica, entre ellas

  • Lesiones en la cabeza
  • Ciertos trastornos genéticos, como la deficiencia de la hormona del crecimiento
  • Defectos de nacimiento que afectan al cerebro o al hipotálamo
  • Tumores en el hipotálamo o a su alrededor
  • Trastornos alimentarios, como la anorexia o la bulimia
  • Enfermedades autoinmunes
  • Cirugía que afecta al cerebro

El hipotálamo puede verse afectado por la nutrición y el ejercicio. Si el cuerpo no tiene suficiente energía, entra en un estado de estrés y produce cortisol, que puede amortiguar la actividad del hipotálamo y provocar problemas. La respuesta al estrés puede ser causada por trastornos de la alimentación que conducen a:

  • Bajo peso
  • Estrés emocional
  • Demasiado ejercicio
  • No comer suficientes calorías

El estrés elevado, las drogas como la cocaína y el consumo de muchas grasas saturadas que causan inflamación pueden provocar una disfunción hipotalámica. La disfunción puede afectar a muchas otras actividades del cuerpo.

A continuación vamos a describirte algunas de las disfunciones hipotalámicas existentes.

Obesidad hipotalámica

Una lesión en el hipotálamo puede causar problemas de alimentación. Las personas que tienen obesidad hipotalámica pueden tener síntomas como:

  • Aumento rápido de peso
  • Aumento de peso excesivo
  • Apetito incontrolable
  • Metabolismo bajo

Amenorrea Hipotalámica Funcional

Esta condición se llama a veces amenorrea secundaria y ocurre cuando desaparece el periodo menstrual en mujeres.

Cuando el cuerpo no obtiene suficiente energía de los alimentos, puede dar lugar a niveles altos de cortisol. El cortisol amortigua la conexión hipotálamo-ovario, lo que se traduce en cantidades bajas de hormonas. Esto afecta a la ovulación y provoca la ausencia de períodos.

La amenorrea hipotalámica funcional también puede ser causada por un tumor cerebral.

Diabetes insípida central

Este tipo de diabetes es un raro trastorno autoinmune en el que el sistema inmunitario daña el hipotálamo. Algunas partes del hipotálamo liberan una hormona llamada hormona antidiurética, o vasopresora, que ayuda a los riñones a filtrar el agua y mantener la hidratación.

Los daños en el hipotálamo provocan una falta de hormona antidiurética y causan orina frecuente y sed.

Síndrome de Kallman.

La disfunción del hipotálamo puede provocar la ausencia o el retraso de la pubertad y la falta de sentido del olfato, como en el síndrome de Kallman.

Se trata de una enfermedad genética que provoca problemas en el hipotálamo. Implica una insuficiencia de hormonas que afectan al desarrollo sexual. Los síntomas pueden incluir:

  • Ausencia de periodos menstruales
  • Testículos no descendidos
  • Pene pequeño
  • Ausencia de pechos o pechos pequeños
  • Problemas renales
  • Problemas de audición
  • Labio leporino
  • Paladar hendido

Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética

Este síndrome provoca niveles elevados de hormona antidiurética y bajos niveles de electrolitos. Suele estar causado por un accidente cerebrovascular, una infección o un cáncer que daña el hipotálamo. Un exceso de esta hormona puede causar niveles bajos de sodio y provocar:

  • Debilidad
  • Vómitos
  • Cansancio
  • Dolores de cabeza
  • Dificultad para pensar

Síndrome de Prader-Willi

Se trata de un trastorno hereditario poco frecuente. Hace que el hipotálamo no registre cuándo alguien está lleno después de comer.

Las personas con síndrome de Prader-Willi tienen una necesidad constante de comer, lo que aumenta el riesgo de obesidad. Otros síntomas son un metabolismo más lento y una disminución de la masa muscular.

Además, las personas con este síndrome pueden presentar:

  • Discapacidades intelectuales
  • Crecimiento deficiente
  • Genitales pequeños
  • Obesidad
  • Problemas de comportamiento

La mayoría de los trastornos del hipotálamo son tratables, pero el tratamiento depende de la causa y del trastorno.

Los tratamientos pueden incluir:

  • Cirugía o radiación para los tumores
  • Medicación hormonal para problemas hormonales como el hipotiroidismo
  • Medicamentos supresores del apetito para problemas de sobrealimentación
  • Planes dietéticos
  • Medicamentos para la obesidad como la metformina
Ismael Abogado

Ismael Abogado

Psicólogo y aprendiz constante de la mente y el alma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *