Saltar al contenido

Niveles Bajos de Dopamina ¿Cuáles son sus síntomas?

La dopamina es un neurotransmisor, o sustancia química, que desempeña la importante función de enviar señales del cerebro al cuerpo. Se produce de forma natural en diferentes secciones clave del cerebro y es importante para funciones como las habilidades motoras, las capacidades cognitivas y la reproducción.

Este neurotransmisor se dispara en previsión de algo importante que está a punto de suceder, desempeña funciones clave en el sistema de recompensa y motivación del cuerpo, y también afecta a la memoria.

La dopamina realiza estas importantes funciones a pesar de constituir sólo un pequeño porcentaje -menos del 1%- de las neuronas del cerebro.

En la cantidad adecuada, este neurotransmisor es crucial para la función cerebral, pero cuando esta cantidad se reduce más allá de un punto prescrito, puede tener igualmente una consecuencia no deseada en el organismo. La deficiencia de dopamina se ha relacionado con afecciones neurodegenerativas en el organismo.

Para entender los efectos de la dopamina baja, primero examinaremos los signos y las causas de esta condición. A continuación, conoceremos las afecciones más comúnmente relacionadas con la deficiencia de dopamina para comprender mejor sus efectos. Por último, compartiremos las formas de mantener la producción de este importante neurotransmisor en el cuerpo.

La deficiencia de dopamina, que está relacionada con enfermedades como la esquizofrenia y la enfermedad de Parkinson, puede presentar rasgos similares a los de estas enfermedades. Estos rasgos incluyen

  • Dolor de espalda crónico
  • Estreñimiento persistente
  • Fluctuaciones de peso
  • Disfagia o dificultad para tragar
  • Trastornos del sueño
  • Fatiga
  • Dificultades de atención
  • Disminución del deseo sexual
  • Alucinaciones y delirios
  • Neumonía por aspiración
  • Bajo estado de ánimo

Aumentar la dopamina de manera natural

Hay una serie de factores que pueden ser responsables de la disminución de la dopamina en el organismo. Entre ellos se encuentran la falta de sueño, la obesidad, el abuso de drogas, las grasas saturadas y el estrés. A continuación, se analiza cada uno de ellos.

La privación del sueño

Además de tu café matutino, la dopamina es una de las razones por las que te sientes fresco y alerta la mayoría de las mañanas. Este estado de vigilia es promovido por los receptores de dopamina, en particular el receptor D2. Estos receptores ayudan a mediar las funciones de la dopamina en el cuerpo.

Sin embargo, la privación del sueño puede reducir el número de receptores D2 en partes importantes del cerebro. Cuando esto ocurre, la transmisión y la producción de dopamina se ven afectadas.

De hecho, con una condición como la enfermedad de Parkinson, que mantiene niveles bajos de dopamina, la mayoría de las personas sienten una somnolencia diurna excesiva.

Obesidad

La obesidad se ha relacionado con una serie de enfermedades, pero un efecto menos conocido es el papel que desempeña en la disminución o reducción de la cantidad de dopamina en el cerebro.

Al igual que los resultados de la privación del sueño, la obesidad puede conducir a una reducción de los receptores D2 en el cerebro.14 Esto se hace especialmente evidente cuando se compara con el número de receptores en las personas que no son obesas

Abuso de drogas

Durante el uso temprano, ciertas drogas pueden contribuir a un aumento de la dopamina. La cocaína es una de las drogas que se sabe que produce euforia y un aumento de los niveles de dopamina tras su consumo.

Sin embargo, el uso a largo plazo de estas drogas seguramente ofrecerá rendimientos decrecientes, especialmente en lo que respecta a la producción de dopamina.

Debido al aumento sostenido de la producción de dopamina tras el consumo de drogas, el cerebro interviene para reducir el número de receptores de dopamina disponibles.

Grasas saturadas

Cuando se come pollo frito, pan con mantequilla, chocolate y otros alimentos con alto contenido en grasas saturadas, es comprensible que el cerebro se llene de dopamina por todo el placer que se obtiene con estos alimentos.

Sin embargo, aunque estos alimentos sólo producen un placer a corto plazo. Con el tiempo, la observación persistente de una dieta rica en grasas altera el funcionamiento del sistema nervioso central, donde se produce la dopamina. Cuando se interrumpe, esto puede conducir a un déficit de dopamina.

Estrés

Existen distintos tipos de técnicas para gestionar el estrés.

Hay muy pocas cosas para las que el estrés es bueno, y mantener los niveles óptimos de dopamina no es una de ellas. Cuando se está constantemente expuesto a factores de estrés como dificultades financieras, problemas de pareja, estrés en el lugar de trabajo, etc., esto puede afectar a la producción de dopamina de su cuerpo. Con el tiempo, esto también puede conducir a una deficiencia del neurotransmisor en el cuerpo.

Descubre las mejores técnicas para el manejo del estrés

Trastorno depresivo mayor

Se llama depresión oculta porque se esconde bajo la apariencia de bienestar.

El trastorno depresivo mayor es uno de los trastornos mentales y conductuales más graves. Se caracteriza por un estado de ánimo depresivo prolongado, o por la falta de interés en actividades que normalmente serían atractivas. Esta pérdida de interés suele denominarse anhedonia.

Sin embargo, más allá de la pérdida de interés, la anhedonia también está relacionada con una alteración del proceso de recompensa de la mente. Las fases habituales de anticipación, motivación y toma de decisiones implicadas en el sistema de recompensa se ven muy afectadas. Este cambio se ha relacionado con disfunciones en el sistema de la dopamina.

Se sabe que la disminución de los niveles de dopamina es la base de los síntomas asociados a los trastornos depresivos mayores.

Esquizofrenia

Este trastorno está relacionado con una interpretación anormal de la realidad. La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que puede afectar a la capacidad de pensar, actuar o expresarse de una persona.

Normalmente se diagnostica por síntomas como alucinaciones, delirios y una marcha física anormal, pero estos signos también pueden atribuirse a un desequilibrio de la dopamina en el organismo.

Los niveles bajos de dopamina se han relacionado con otros signos como la anhedonia, la incapacidad para completar tareas y la desmotivación para participar en interacciones sociales.

Enfermedad de Parkinson

El Parkinson es un trastorno del sistema nervioso. Se identifica por los temblores, que pueden empezar siendo apenas perceptibles, antes de progresar hasta convertirse en temblores evidentes, rigidez muscular o retraso en los movimientos. Este trastorno también puede causar problemas de equilibrio durante el movimiento.

La enfermedad de Parkinson es el resultado de una serie de factores, uno de los cuales es la reducción de la producción de dopamina en el cerebro. Cuando hay un déficit de dopamina, esto puede causar las distintas dificultades de movimiento asociadas a esta enfermedad.

Los niveles bajos de dopamina pueden producir reacciones negativas en todo el cuerpo. Para prevenir y remediar esta deficiencia, los siguientes métodos pueden resultar útiles.

Ejercicio

Sudar corriendo, nadando, bailando u otras formas de movimiento puede ayudar a aumentar los niveles de dopamina en el cuerpo. Los estudios realizados en animales han demostrado que ciertas partes del cerebro se llenan de dopamina durante la actividad física. Por eso el ejercicio puede producir a veces un subidón.

Fuentes naturales

El suministro de dopamina de su cuerpo puede ser apoyado por fuentes externas. Se ha comprobado que fuentes naturales como el plátano, la banana y el aguacate contienen altos niveles de dopamina. Las manzanas, las berenjenas, las espinacas y los tomates también han sido reconocidos como fuentes de dopamina. Las proteínas también son componentes notables en el proceso de producción de dopamina.

Probióticos

Los probióticos pueden ser más conocidos por promover la salud intestinal, pero esta bacteria no sólo es una parte importante del microbioma del cuerpo, sino que también puede ser útil para la producción de dopamina y otros neurotransmisores

Música

No se sabe con certeza cómo afecta la música al cerebro, pero hay una razón por la que ciertas canciones dan escalofríos, hacen que te tranquilices y, muy notablemente, tienen el poder de vigorizarte mientras las escuchas.

Este último potencial puede deberse a la capacidad de la música para estimular la producción de dopamina en el cerebro. Esto hace que se tenga una sensación de placer y excitación al escuchar música, y puede ayudar a aumentar los niveles de dopamina que están disminuyendo.

Ismael Abogado

Ismael Abogado

Psicólogo y aprendiz constante de la mente y el alma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *